Ir al contenido principal

TEOREMA DE PITAGORAS

 


Teorema de Pitágoras


El teorema de Pitágoras es una norma que se cumple en el caso de un triángulo rectángulo, siendo la suma de cada uno de los catetos elevados al cuadrado igual a la hipotenusa elevada al cuadrado.

Debemos tomar en cuenta que esta ley solo se cumple para un tipo de triángulo muy particular, el triángulo rectángulo, que es aquel donde dos de los tres lados, que son los denominados catetos, forman un ángulo recto, es decir, que mide 90º.


El teorema de Pitágoras lo observamos en la siguiente fórmula, donde AB y BC son los catetos y AC es la hipotenusa del triángulo que mostramos en el gráfico de abajo.

AB2+BC2=AC2

Entonces, el teorema de Pitágoras nos permite calcular la longitud de uno de los lados del triángulo cuando conocemos los otros dos. Asimismo, sabiendo la longitud de todos los lados, podemos verificar sin un triángulo es rectángulo.

Cabe señalar que en la figura mostrada las medidas de los ángulos son referenciales. Pueden tener distintas medidas, pero en todos los triángulos, en general (no solo en los rectángulos), los ángulos interiores siempre deben sumar 180º. Por ende, si uno mide 90º, la suma de los otros dos necesariamente debe ser 90º.


Entonces, tomando en cuenta lo anterior, en un triángulo rectángulo uno de los ángulos es recto y los otros dos deben ser agudos (menores que 90º).

Ejemplo de aplicación del teorema de Pitágoras


Supongamos que tenemos un triángulo rectángulo, siendo la longitud de su hipotenusa 15 metros y la de uno de sus catetos, 10 metros ¿Cuánto mide el otro cateto?

Entonces, desarrollamos la operación:

152=102+x2

225=100+x2

x2=125

x=11,1803 metros

Veamos otro ejercicio. Nos podrían decir que se tiene un triángulo cuyos lados miden 8, 11 y 14 metros. ¿Puede ser un triángulo rectángulo?

82+112=64+121=185

142=196

185 ≠ 196



Por lo tanto, el triángulo no puede ser rectángulo (en este punto cabe destacar que la hipotenusa siempre medirá más que los catetos).

Ahora, como tercer ejemplo de aplicación de este teorema, supongamos que nos dicen que tenemos un cuadrado cuyos lados miden 12 metros. ¿Cuál es la longitud de su diagonal?

En este caso, debemos recordar que los ángulos interiores de un cuadrado miden 90º. Por lo tanto, cuando trazamos una diagonal dividimos la figura en dos triángulos rectángulos (como se observa en la figura inferior).
Entonces, la longitud de la diagonal (x) sería:

122 + 122 = x2

144 + 144 = x2

x2 = 288

x = 16,9706 metros

VIDEO SOBRE EL TEOREMMA DE PITAGORAS:

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Geometría en la vida cotidiana

El estudio de esta rama de la matemática es uno de los más antiguos y aun en la actualidad seguimos usando la geometría en la vida cotidiana. A lo largo de los años se ha desarrollado gracias al trabajo de importantes personajes como Euclides, Apolonio, Rene Descartes, Pitágoras, entre otros. ¿Cómo es usada la geometría en la vida cotidiana? Desde muy temprana edad estamos familiarizados con los conceptos básicos que estudia esta ciencia, como puntos, rectas, planos y espacios, así como las relaciones elementales que existen entre ellos. Estas mismas nos permiten relacionar el espacio y las figuras que forman parte de la realidad en la cual nos desenvolvemos como puertas, ventanas, pelotas, entre otros. Formas geométricas en la vida cotidiana Estas nociones básicas aparentemente muy elementales, son en realidad muy complejas por su elevado nivel de abstracción, la necesidad de la enseñanza de la geometría corresponde, en primer lugar, al papel que esta desempeña en la vida diaria. Actu...

BINOMIO CUADRADO PERFECTO

Definición de un binomio cuadrado perfecto Un binomio cuadrado perfecto es un trinomio que cuando se factoriza te da el cuadrado de un binomio. Por ejemplo, el trinomio x ^ 2 + 2 xy + y ^ 2 es un binomio cuadrado perfecto porque factoriza a ( x + y ) ^ 2. ¿Notas cómo el trinomio en forma factorizada es el cuadrado de un binomio? Además, observe el primer y último término del trinomio. ¿Notas algo interesante sobre ellos? Ambos términos son cuadrados perfectos. Esa es una indicación de que el trinomio con el que está tratando puede ser un binomio cuadrado perfecto. Aquí hay algunos ejemplos más de trinomios de casos especiales que son binomios cuadrados perfectos. ¿Ves un patrón en estos trinomios y sus respectivas formas factorizadas? ¿Ves cómo estos son trinomios especiales? Esto es lo que los distingue de otros trinomios. De hecho, facilita la factorización si sabe que son un binomio cuadrado perfecto antes de empezar a factorizar. Una forma fácil de comprobar si un trinomio es un bi...

OPERACIONES ALGEBRAICAS

Operaciones Algebraicas  Expresión Algebraica Es una combinación de letras y números ligadas por los signos de las operaciones como lo es la adición, sustracción, multiplicación y división. Término Semejante Otro concepto fundamental que es necesario conocer son los términos semejantes, y estos son aquellos que sin importar el coeficiente tienen las mismas literales elevadas a los mismos exponentes.  Ejemplo: 3x2-4xy+2y2+4y3-8x2+7xy+5y2 Los términos semejantes son: 3x2 y -8x2 -4xy y 7xy 2y2 y 5y2 Así que la expresión se simplifica: -5x2+3xy+4y3+7y2 Monomio Es la representación algebraica más elemental y sus componentes son: signo, coeficiente, literal y exponente. En una expresión algebraica una literal representa a un número cualquiera,  por ejemplo: -5x2 8x5w2 x3r2y Binomio Es una expresión algebraica que consta de dos términos, por ejemplo: xy+3w Para este ejemplo xy es el primer término y el segundo es 3w. Trinomio Un trinomio es la suma de tres monomios, por ej...